Proyectos Vigentes
Lista de Proyectos Vigentes
- Ir a:
- Estudio de la programación cerebral en problemas de reconocimiento a gran escala y sus aplicaciones en el mundo real – Gustavo Olague Caballero
- Redes Neuronales con Preservación de la Privacidad mediante Encriptación Homomórfica – Andrey Chernykh
- CERES, Creating an EdTech Research Ecosystem – Mónica Elizabeth Tentori Espinosa
- MOVIE: Modelado de la visión y la evolución – Gustavo Olague Caballero
- Navegación y Persecución/Evasión con Múltiples Robots – Ubaldo Ruiz López
- Desarrollo de Métodos de Inteligencia Artificial para la Reconstrucción de Escenas Dinámicas en el Espacio Tridimensional – Vitali Kober
- Algoritmos exactos, de IA y de ciencia de datos para problemas en grafos y de modelos de diseño de proteínas – Carlos Alberto Brizuela Rodríguez
- Métodos y herramientas para la optimización de aprendizaje federado con privacidad preservada para procesamiento de información en un ambiente no seguro – Andrey Chernykh
- Inteligencia Artificial Centrada en el Humano con Aplicación en Salud y Educación – Jesús Favela Vara
- Métodos Mixtos para el Análisis de Datos en Contextos de Dimensiones Variables – Mónica Elizabeth Tentori Espinosa
Navegación y Persecución/Evasión con Múltiples Robots
Descripción
Desarrollaremos algoritmos de planificación de movimientos y métodos de control para navegación robótica y persecución/evasión con múltiples robots. Se dará especial énfasis en analizar los efectos de incluir al humano como un componente en el lazo de control. Trataremos con sistemas robóticos para navegación y persecución/evasión, pero daremos especial atención a dos aspectos menos abordados: 1) sistemas múltiples robots 3,22,23 y 2) considerar al humano en el lazo de control 24,25,26,27,28.
En los sistemas multirobots el principal objetivo es repartir el trabajo entre varios robots, aprovechando las diferentes capacidades de robots heterogéneos, sin embargo, para el buen funcionamiento de estos sistemas es necesario coordinar el movimiento de los robots y distribuir el sensado y computo. El humano en el lazo de control se refiere a la interacción de controladores o sistemas autónomos con un operador humano. Varios sistemas de control que abordan aplicaciones criticas relativas a seguridad corresponden a esta interacción, por ejemplo, entre sistemas de piloto automáticos en aviones y pilotos humanos, o entre un conductor y un automóvil con capacidades automáticas de asistencia a la conducción.
La idea de estos sistemas es aumentar las capacidades humanas permitiendo a operadores no expertos controlar a sistemas con dinámicas complejas, garantizando la seguridad y asegurando el confort del usuario. Dichos sistemas consideran tanto simuladores, como controladores a bordo de vehículos o robots, y sistemas de percepción e interfaces humano-robot.
Desarrollaremos algoritmos de planificación de movimientos y métodos de control para navegación robótica y persecución/evasión con múltiples robots. Se dará especial énfasis en analizar los efectos de incluir al humano como un componente en el lazo de control. Trataremos con sistemas robóticos para navegación y persecución/evasión, pero daremos especial atención a dos aspectos menos abordados: 1) sistemas múltiples robots 3,22,23 y 2) considerar al humano en el lazo de control 24,25,26,27,28.
En los sistemas multirobots el principal objetivo es repartir el trabajo entre varios robots, aprovechando las diferentes capacidades de robots heterogéneos, sin embargo, para el buen funcionamiento de estos sistemas es necesario coordinar el movimiento de los robots y distribuir el sensado y computo. El humano en el lazo de control se refiere a la interacción de controladores o sistemas autónomos con un operador humano. Varios sistemas de control que abordan aplicaciones criticas relativas a seguridad corresponden a esta interacción, por ejemplo, entre sistemas de piloto automáticos en aviones y pilotos humanos, o entre un conductor y un automóvil con capacidades automáticas de asistencia a la conducción.
La idea de estos sistemas es aumentar las capacidades humanas permitiendo a operadores no expertos controlar a sistemas con dinámicas complejas, garantizando la seguridad y asegurando el confort del usuario. Dichos sistemas consideran tanto simuladores, como controladores a bordo de vehículos o robots, y sistemas de percepción e interfaces humano-robot.
Algoritmos exactos, de IA y de ciencia de datos para problemas en grafos y de modelos de diseño de proteínas
Descripción
El proyecto seguirá dos variantes que tienen intersección en el diseño de algoritmos con métodos exactos y heurísticos. La primera variante considera dos subproyectos y la segunda, un subproyecto que aborda cuatro problemas específicos.
El subproyecto 1 se enfoca en analizar la factibilidad de diseñar un algoritmo autoestabilizante para el problema del conjunto dominante total minimal en grafos outerplanares. El subproyecto 2 se enfoca en analizar la factibilidad de parametrizar un algoritmo (heurística) que resolver el problema del clique máximo de distancia k en un grafo cactus restringido. El subproyecto trata de lo siguiente.
La integración de la Inteligencia Artificial (IA) y la Ciencia de Datos en la investigación biomédica ha permitido avances revolucionarios en el diseño de proteínas y péptidos, facilitando el desarrollo de nuevos fármacos, vacunas, herramientas diagnósticas y aplicaciones en ciencia de materiales. Este subproyecto tiene como objetivo desarrollar algoritmos basados en IA para abordar cuatro desafíos clave en biomedicina: i) Diseño de proteínas para inhibir distintos blancos, ii) Diseño de clasificadores de epítopos para Dengue, iii) Diseño de un pool de péptidos para el diagnóstico de Tuberculosis, y iv) Desextinción de péptidos antimicrobianos.
El proyecto seguirá dos variantes que tienen intersección en el diseño de algoritmos con métodos exactos y heurísticos. La primera variante considera dos subproyectos y la segunda, un subproyecto que aborda cuatro problemas específicos.
El subproyecto 1 se enfoca en analizar la factibilidad de diseñar un algoritmo autoestabilizante para el problema del conjunto dominante total minimal en grafos outerplanares. El subproyecto 2 se enfoca en analizar la factibilidad de parametrizar un algoritmo (heurística) que resolver el problema del clique máximo de distancia k en un grafo cactus restringido. El subproyecto trata de lo siguiente.
La integración de la Inteligencia Artificial (IA) y la Ciencia de Datos en la investigación biomédica ha permitido avances revolucionarios en el diseño de proteínas y péptidos, facilitando el desarrollo de nuevos fármacos, vacunas, herramientas diagnósticas y aplicaciones en ciencia de materiales. Este subproyecto tiene como objetivo desarrollar algoritmos basados en IA para abordar cuatro desafíos clave en biomedicina: i) Diseño de proteínas para inhibir distintos blancos, ii) Diseño de clasificadores de epítopos para Dengue, iii) Diseño de un pool de péptidos para el diagnóstico de Tuberculosis, y iv) Desextinción de péptidos antimicrobianos.

Responsable:
Carlos Alberto Brizuela Rodríguez

Proyecto Interno

Fecha Inicial: 03-03-2025
Fecha Final: 03-03-2028
Inteligencia Artificial Centrada en el Humano con Aplicación en Salud y Educación
Descripción
El proyecto propone varias actividades de investigación relacionadas con el área de inteligencia artificial centrada en el usuario en los entornos de salud y educación, incluyendo el desarrollo y evaluación de terapias de regulación emocional, el reconocimiento de lengua de señas, la evaluación de agentes conversacionales y el diseño de tutores inteligentes para la enseñanza de programación.
El proyecto propone varias actividades de investigación relacionadas con el área de inteligencia artificial centrada en el usuario en los entornos de salud y educación, incluyendo el desarrollo y evaluación de terapias de regulación emocional, el reconocimiento de lengua de señas, la evaluación de agentes conversacionales y el diseño de tutores inteligentes para la enseñanza de programación.








